Juicio por la Verdad: “La masacre de Napalpí "

ORIGINARIOS.AR

11 de abril de 2022

Juicio por la Verdad: “La masacre de Napalpí dejo consecuencias que perduran hasta el de hoy para el pueblo Moqoit de Chaco”

A una semana del inicio del juicio por la verdad sobre la masacre de Napalpí, Juan Carlos Martínez, referente de las comunidades del pueblo Moqoit le comento a originarios.ar sus expectativas sobre el juicio por genocidio indígena en argentina, ocurrido en 1924 sobre población de los pueblos originarios Qom y Moqoit.


El próximo 19 de Abril dará comienzo el juicio por la verdad sobre la masacre de Napalpí, representando un hito histórico, debido a que se reconocen crímenes de lesa humanidad cometidos durante el genocidio indígena en argentina llevada adelante en el siglo XX.

La Masacre de Napalpi ocurrió en el 19 de Julio de 1924 en la reducción indígena ubicada en el Territorio Nacional del Chaco, cuando la población  Moqoit y Qom llevó adelante una huelga importante por las  condiciones de vida y de trabajo infrahumanas que padecían.

Juan Carlos Martínez, referente de las comunidades del pueblo moqoit le comento a originarios.ar sus expectativas sobre el primer juicio por genocidio indígena del pais del cual esperan la sentencia final sea la adopción de medidas de repacion histórica, pero además destaco que el juicio va a permitir la visibilización del pueblo moqoit al cual el referente comunitario aseguro que “La masacre de Napalpí dejo consecuencias que perduran hasta el de hoy para el pueblo Moqoit de Chaco”

“Sentimos que nos da la oportunidad de poder hablar y contar la verdadera historia porque la masacre nos atrasó muchísimo como pueblo, el miedo de esa masacre nos atrasó mucho en numerosas cuestiones como dejar de hablar la lengua, dejar de luchar por el territorio” y agergo que hoy los moqoit sienten que van a poder explayar sus propios pensamientos sin temor ni miedo a las represalias”

Durante muchos años Juan Chico junto a Juan Carlos Martínez se entrevistaron con abuelas y abuelos de los pueblo Qom y Moqoit, buscando sobrevivientes, fue de esa manera que ellos encontraron a Pedro Balquinta a quien el 18 de junio de 2014 el fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de Resistencia, Diego Jesús Vigay, tomó testimonio como único sobreviviente hasta ese momento de las masacres de pueblos originarios de Napalpi y El Zapallar, perpetradas en 1924 y 1933, en el marco de la investigación preliminar abierta por el Ministerio Público Fiscal por la presunta comisión de crímenes contra la humanidad en esos episodios. Balquinta, nacido según su DNI en 1917 -año en el que fue inscripto en el Registro Civil- pero con una edad calculada en 107 años en el año dos mil catorce, prestó testimonio en su vivienda del Paraje San Lorenzo Colonia Necochea, situado a unos 300 kilómetros de la capital provincial chaqueña.

El 30 de diciembre del año 2015 murió el anciano de la etnia moqoit pero sin embargo alcanzo a brindar su testimonio de lo ocurrido en 1924. Balquinta en su testimonio ante la justicia en el año 2014, rememoró que en aquél momento vivía junto a su madre, su tío y otros integrantes de la familia y señaló que "en la reducción Napalpí eran Mocovíes los que estaban". El sobreviviente añadió que allí "mataron a muchos" y que luego "los taparon en un pozo grande, un solo pozo". El testimonio grabado de Pedro Balquinta formara parte de la primer jornada del juicio.

El cronograma

De acuerdo a la resolución  de la titular del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, la audiencia de apertura será en la Casa de las Culturas de Resistencia el 19 de abril a las 8.00. La fecha elegida para el comienzo del debate coincidirá con el “Día del Aborigen Americano”, debido a la realización en México en 1940 del 1° Congreso Indigenista Interamericano, cuando los estados americanos suscribieron al Documento de Pátzcuaro.

En esa primera audiencia se realizarán los alegatos de apertura y se reproducirán registros audiovisuales del historiador Qom Juan Chico y de los sobrevivientes Pedro Balquinta y Rosa Grilo.

En el debate intervendrá la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de esa jurisdicción, integrada por los fiscales generales Federico Carniel y Carlos Amad, el fiscal federal Patricio Sabadini y el fiscal ad hoc Diego Vigay.

El 26 de abril, en el mismo lugar, se reproducirán las entrevistas a las sobrevivientes Melitona Enrique y Rosa Chara. A su vez, darán su testimonio Ramona Pinay, David García, Analía Noriega y los investigadores Mariana Giordano, Graciela Bergallo y Neri Tete Romero .

El 27 de abril, también en la Casa de las Culturas de Resistencia, se reproducirá el testimonio filmado de Felipa Laleqori y declararán los investigadores Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón y Luciano Sánchez .

El 3 de mayo, en la Casa de las Culturas de Machagai, declararán los descendientes de sobrevivientes de la Masacre: Matilde y Salustiano Romualdo, Sabino Irigoyen, Cristina Gómez, Lucia Pereira, Cristian Enríquez y Guillermo Ortega; y los investigadores indígenas Qom y Moqoit Raúl Fernández, Raquel Esquivel, Gustavo Gómez, Viviana Notagay, Juan Carlos Martínez y Florencio Ruiz .

Luego, se realizarán dos audiencias en el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en el espacio por la Memoria de la exESMA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Serán el 10 y 11 de mayo. En la primera declararán los investigadores Marcelo Musante, Nicolas Iñigo Carrera, Jorge Ubertalli, Lena Davila, Alejandro Covello, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo. En la audiencia del 11 de mayo lo harán: Silvina Turner, Valeria Mapelman, Carlos Salamanca, Héctor Trinchero, Mariano Nagy, Diana Lenton y Eugenio Zaffaroni.

Finalmente, el 19 de mayo serán los alegatos de la fiscalía y las querellas en la Casa de las Culturas de Resistencia, provincia de Chaco.

En una reciente entrevista para el canal de Youtube del Consejo de la Magistratura de la Nación, el fiscal general Federico Carniel sostuvo: "Tomamos como precedente en la justicia federal los juicios por la verdad cuando estaban las leyes de punto final y obediencia debida y el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad estaba vedado. En este marco, creímos necesario volcar de manera oral en audiencias públicas todo el material recolectado desde el año 2014 en nuestra investigación. Se trata de muchísima información, de excelente calidad y de un estricto rigor histórico. Solicitamos una sentencia de un juez federal y que se fije un antecedente histórico de reconocimiento y reparación histórica. Que se establezca claramente qué fue lo paso, quiénes fueron las víctimas y cuál fue la responsabilidad del Estado”