Maristella Svampa - 23/9/17


Con Maristella Svampa en La Casita Colectiva  (23/09/2017)


Yo quería establecer 3 ejes de presentación, uno más guiado hacia A.L. y el fin de ciclo, un segundo eje más sobre la Argentina y también el cambio de época, y uno tercero más bien guiado a las líneas de acumulación de luchas en la Argentina.




Lo primero que tengo para decir, tiene que ver efectivamente con el fin de ciclo progresista, yo considero que entre el año 2000 y 2015 hemos asistido a la expansión de un ciclo progresista, que si bien no involucro a todos los gobiernos de AL, como bien sabemos, tuvo un gran impacto porque de alguna manera constituyo como una suerte de lengua común o de lengua franca, basada en algunos rasgos que quisiera destacar:  por un lado el cuestionamiento del consenso neoliberal que se había establecido en los años 90. Por otro lado porque fueron gobiernos que promovieron una política económica heterodoxa en función de este rechazo al neoliberalismo, en tercer lugar porque promovieron una política de inclusión social através sobre todo de la expansión del gasto social, que se multiplico en casi por el 200% en los diversos gobiernos, el gasto social ligado a la política de bonos como se hizo la política de planes sociales, hay que tenerlo muy en cuenta aun si todos los gobiernos latinoamericanos aumentaron el gasto social mas allá de cual fuera su signo político, los gobiernos  progresista lo hicieron en mayor medida
.
A.L. tiene en estos momentos entre el 19 y 20% de la población bajo planes sociales lo cual es enorme, habla de aprox. unos 115 millones de personas, háganse ustedes la idea de este nivel de dependencia de un sector muy excluido de la población, en relación al estado y bueno el cuarto elemento además de la pol. económica. heterodoxa, el consenso antineoliberal y la pol. social, tiene que ver con el hecho importante de la constitución de un espacio con vocación latinoamericana, que de alguna manera constituyo la punta de lanza para pensar una suerte de regionalismo desafiante, regionalismo desafiante que nació sin dudas en el año 2005, con la cumbre de M del Plata, la cumbre contra el Alca, que le dijo no al Alca, a Busch y que fue un momento de gran articulación entre movimientos sociales, que venían trabajado el no al Alca hace muchos años y los incipientes o emergentes liderazgos a nivel regional, como el de Evo Morales, Lula, el mismo Néstor K y por supuesto Chávez que fue sin dudas el gran articulador de ese nuevo discurso antimperialista y con un alcance regional.

Realmente vivimos un periodo excepcional que constituyo una suerte de parte aguas, hay una frase de un sindicalista de ATE Julio Fuentes que decía lo siguiente como para dar cuenta de la incomodidad que generaron rápidamente estos progresismos, estos Gob. progresistas, el decía “todos queríamos estar en el país del otro”, esta idea de que efectivamente en nuestros países respectivos habían grandes problemas que daban cuenta de las limitaciones política de los mismos y que todos fuimos a buscar en otro país como horizonte de cambio, sea Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia sobre todo, entre tantos otros ¿no?.

El caso es que Venezuela hay sin duda el gran articulador, y por eso yo insisto en que no es casual que ahora la critica al gob. de Maduro encuentre tantas resistencias por parte de la izquierda regional latinoamericana y de lugar a tanto dogmatismo, sectarismo, que defiende a rajatabla el régimen, sin hacer un análisis. Pero en todo caso no fue solo Venezuela, sino Ecuador y Bolivia que con los procesos constituyentes que tuvieron lugar entre 2006, 2008 y 2009, generaron una fuerte expectativa política de hecho hubo una gran convergencia entre esos procesos constituyente y los movimientos sociales y muchos de los nuevos conceptos que atraviesan la gramática política latinoamericana, como la autonomía, estado plurinacional, buen vivir, derechos de la naturaleza, están ligados a esos procesos constituyentes de Ecuador y de Bolivia.

Pero bueno el caso es que desde las diferentes narrativas contestaría y podríamos decir emancipatorias, que hay en A.L., podemos decir que en el primer periodo de los gobiernos progres., hubo una coexistencia y tensión entre las diferentes narrativas. Piensen ustedes, entre las narrativas mas indigenistas que buscaba establecer un estado plurinacional, que era cada vez mas ecologista también, la narrativa autonomista muy presente en los procesos asamblearios, en el nuevo ethos militante que ilustran sobre todo los jóvenes, através de colectivos culturales, la narrativa populista estatalista que volvio con fuerza no?, en A.L.. Bueno la verdad es que esas narrativas que atraviesan el espacio contestarlo latinoamericano no pudieron coexistir y la tensión devino en contradicción y confrontación en muy poco tiempo y de hecho a lo que asistimos en A.L. fue a la creciente hegemonía de  una narrativa populista estatalista que expulso todo aquello que no era posible incoporar en ese discurso que fuertemente se articulo en un bloque regional, el bloque regional progresista.

En ese sentido yo siempre rescato que la primera gran critica que se instala a los gobiernos. progresistas , es la critica que hacemos gente como Marcelo y yo, la critica al extrativismo, que viene de la mano de movientos sociales ambientalistas y de los mov. indígenas, que lo que hacen es señalar que la expansión de los derechos ambientales y de los derechos colectivos de los pueblos es incompatible con la expansión las fronteras del capital, sea a través del acaparamiento de tierras, porque efectivamente la mayor parte de estos proyectos exigen o implican una concentración, como un uso intensivo del territorio, sea a través de la expansión de la explotación de megaproyectos orientados a la exportación de megaproyectos que explotan materias primas, como la megamineria a cielo abierto, la explotación petrolera que incorpora la explotación no convencional a través de la fractura hidráulica o fracking como bien señalo aquí Marcelo. Todos los proyectos ligados al IRSA, la infractuctura Latinoamérica, que implica hidrovias y también megarepresas, que están orientadas a la extracción de recursos, para la exportación, bueno y la expansión de la frontera agrícola con la soja y la hoja de la palma africana en otros países L.A. Es realmente un gran paquete que al principio no implica tanto conflicto porque ustedes se imaginan que con el boon del precio de los comoditis, todos los gobiernos. aceptaron las ventajas comparativas y consideraron que no había que custionar el modelo de desarrollo, pero a medida que las resitencias fueron creciendo se tornaron también cada vez más fatidiosas, para los gobiernos. progresistas y bueno es un hecho que a partir de 2008, 2009 esas crecientes protestas, se expresan a través de conflictos emblemáticos, que adquieren una relevancia nacional  y que ponen en cuestionamiento entonces, el modelo de desarrollo in sustentables que promueven estos gobiernos. y al mismo tiempo ponen de relieve el no respeto de los derechos colectivos de los pueblo originarios, la manipulación del convenio 169 de la OIT  general en A.L., así también como la manipulación de consultas publicas, para impedir la democratización de decisiones que en general piden las poblaciones

El hecho es que al termino del ciclo progresiva, encontramos que nuestro continente es la región del mundo donde hay mayor cantidad de asesinatos de defensores del ambiente, que han aumentado de manera exponencial desde 2009 en adelante en todo el mundo, y que están muy ligado a la mega minería y al acaparamiento de tierra, esos son los dos primeros,  y de hecho en el 2016 hubo 200 asesinatos, de los cuales el 60% ocurrió acá, en americalatina, aunque ustedes no lo crean no es un país conservador el que esta a la cabeza, sino un país progresista como Brasil, que en 2015 tuvo el record con Dilma Rousset de asesinatos, ligados sobre todo a la expansión de la frontera sojera o agraria, ahí en la amazonia. El caso es que esa fue la primera brecha, o el primer cuestionamiento, el segundo como siempre digo vino desde el punto de vista político, es decir mas allá de expectativas políticas de renovación de democratización desde abajo, de nuevos pactos sociales, no?, que promovían estos gobiernos. sobre todo Bolivia, Ecuador, mucho menos Arg. Brasil, Urug. y Chile, el caso es que a fines ya desde el 2009, 2010, vuelve a ingresar al debate el termino de populismo, para caracterizar a estos gobiernos. Como ustedes saben no es un termino inocente, es un termino muy cargado, es una categoría que tiene además una larga tradición en el pensamiento latinoamericano, todo lo que en la Arg. en las ciencias sociales hemos estudiado al peronismo como populista, somos peronologos, populologos, el caso es que mas allá de las criticas que desde los medios de comunicación se hace de los populismos, asociándolos a una pura matriz de corrupción, desde mi perspectiva los populismos se destacan por una gran ambivalencia, son regimenes políticos que efectivamente tienen una dimensión de integración de inclusión de los sectores excluidos, pero también tienen una dimensión fuertemente autoritaria, de concentración del poder, que se ha hecho manifiesta con la consolidación de los diversos mandatos presidenciales, sea el caso de Correa, Evo Morales, de Cristina, de Chávez – Maduro, todos fueron distintos tipos de populismo que en todo caso, marcaron la deriva de estos gobiernos hacia modelos de dominación mucho mas tradicional.

La critica política también se inserta, es la segunda que se inserta ya hacia el final de ciclo y que quiere decir cosas muy distintas, sea lo que dice la derecha o sea una critica que uno puede hacer desde un marco en el cual comprendamos a los populismo desde una óptica mas compresiva, pero también critica.

Y la tercera critica que también hacia final de ciclo, constituye una suerte de estocada final, es que mas allá de que los progresismos redujeron la pobreza, todos los gobiernos. latinoamericanos, mas allá de que hayan sido progresista o no, redujeron la pobreza en un contexto de bonanza económica, pero los progresismos lo hicieron mucho mas, el caso es que hacia final de ciclo, los estudios que se hicieron sobre distribución de la riqueza mostraron que AL continua siendo también la región mas desigual del continente, con lo cual estos estudios que van mas allá de las metodologías convencionales que indagan sobre desigualdad o reducción de asimetría en términos salariales y se concentran mas en indagar sobre las declaraciones de las fortunas de los mas ricos, muestran que en AL hubo una mayor concentración, es decir que los gobiernos. Latinoamericanos favorecieron esa concentración de riqueza.

Esto no es un dato menor y nos habla a las claras de que estos gobiernos. si bien buscaron desarrollar un proceso de inclusión de las masas excluidas, por otro lado hicieron el pacto con el gran capital y el gran capital se cobro luego esa factura, como aparece muy claramente en el caso de Brasil, donde tanto el capital financiero y extractivo, sobre todo los grandes sectores agrarios, ligados al agro-negocio tuvieron su momento de revancha con el impichmen que desarrollaron contra Dilma Ruoseet.

En realidad yo siempre insisto que hay que hacer un balance crítico de este proceso, pero no hay nada para festejar con el fin de ciclo, con el agotamiento de esta suerte de lengua franca que recorría los diversos gobiernos. latinoamericanos y que cada tanto nos interpelo críticamente o como desafio a pensar en otros horizontes y que además su crisis, la crisis de los progresismos, no es solo de los propios gobiernos, sino que involucra a todas las izquierdas en AL y ese es un tema fundamental a tener en cuenta.

En segundo lugar quisiera referirme un poco mas de manera concreta al caso de la Arg., porque en Arg. efectivamente en el concierto de los gobiernos. progresistas tuvo un lugar importante, si bien los elementos populistas que lo asocian al partido justicialista de gran productividad política que hay que decirlo a lo largo de su historia, mostraron rápidamente sus limitaciones en Arg. a diferencia de países como en Bolivia o en Ecuador no hubo procesos constituyentes por ejemplo, y hubo un rápido proceso de subordinación de los distintos sujetos colectivos organizados, sean sindicatos, sean organizaciones piqueteras, org. de dd.hh.,, primero al partido en el poder y en segundo lugar al líder, es decir que esta metodología de la participación controlada, que en general desarrollan los populismos, fue algo muy acabado, que en función también de una cultura política, de una tradición política ligada al peronismo, clausuro muy pronto la posibilidad de que esos mismos movimientos sociales pudieran abrir la agenda hacia ciertos temas que eran disruptivos para el poder, como el caso del extractivismo, Sabemos muy bien en ese sentido, toda la temática ligada al extractivismo, fue un punto ciego del kirnerismo, no hubo posibilidad de discutir, así como no hubo posibilidad de discutir la megamineria, mas allá de los avances que en cada provincia hubo de las luchas y que la ley nacional de glaciares fue sancionada en el único momento en el cual el kirnerismo tuvo minoría en las dos cámaras, no hay que olvidarlo, sino esa ley no hubiese salido nunca, nunca, no se olviden también que fue el kirnerismo que impuso el consenso sobre el fracking, a través de la firma de ese convenio vergonzoso con Chevron, un convenio que aprobaron en la legislatura neuquina, en el marco de una gran represión, en el 2013, a puertas cerrada y cuya letra desconocían los propios diputados de la provincia de Neuquén, que lo votaron a ciegas, ese convenio fue también un emblema de una suerte de nuevo estatuto legal del coloniaje podríamos decir, que resumía muy bien esta alianza del gobiernos. con el gran capital, más allá de que este viniera de la mano de un discurso nacional y popular, ligado a la expropiación parcial de YPF.

Con el Kirnerismo nos movíamos en otro terreno, hay que decirlo, en otro espacio en el cual había una especie de progresismo selectivo, cada vez que hablábamos y hacíamos la critica al extractivismo, se nos hablaba de la política de inclusión social de la política de derechos sociales, también ligada a los sectores trabajadores, sobre todo a los sectores del trabajo formal, porque no se olviden de que hay un sector muy importante el 40% de trabajadores informales.

Pero yo creo que con el kirnerismo ahí donde hubo efectivamente un gran enfrentamiento, fue que habían dos agendas de d., hubo una agenda de dd.hh., la oficial ligada a la critica y podriamos decir al concenso que se estableció en la sociedad sobre el carácter de los crímenes de lesa humanidad y la necesidad de juzgar a los genocidas responsables de la dictadura y las desapariciones, por otro lado había una nueva agenda de ddhh, que estaba ligada precisamente a las nuevas luchas ecoterritoriales y a los derechos de los pueblos indígenas que el gobiernos. invisibiliza y no quiso tomar. Ese fue uno de los grandes dilemas y la imposibilidad de una conversación, tuvo que ver con el hecho de que además el kirnerismo no solo se apropio del espacio de, centro izquierda o izquierda, sino que busco monopolizar un discurso sobre los ddhh., dejando afuera todo esto que según ellos correspondía a otra realidad, la realidad de las lejanas provincias, a apartir de las cuales ellos intentaban desresponsabilizar al estado nacional. Ahí había un punto importante, cada vez que hablábamos con funcionarios, o con intelectuales de relevancia nacional, parecía que cuando conversábamos sobre estos temas, hablábamos de otro país, que no era el de ellos, esto era un punto ciego realmente.

En la Arg. no hemos salido del mundo feliz peronista para transitar la negra noche neoliberal, esa es la idea que hay que plantear en la base, porque en función de la polarización que se ha consolidado en los últimos tiempo, está esta idea de que hemos salido de un mundo en el cual había efectivamente mayor igualdad y justicia social en todos los ámbitos, lo cual no es cierto, lo que ha venido después no es un rayo en un día de sol, marca una suerte de continuidad, pero también rupturas y en ese sentido hay que tratar de ser al menos equilibrado, para plantear esas continuidades y rupturas.

Pero primero lo que me gustaría señalar es que además del empeoramiento de la situación económica-social, que se dio en los ultimo 3,4 años, la ultima gestión de Cristina fue muy mala, muy pésima, desde el punto de vista económico-social, hubo un aumento de la pobreza y perdida de empleo también importante, el ajuste empezó ahí, no?, esa cuestión me parece que también hay que decirla, con el gobiernos. de Cristina, ya había habido un empeoramiento de los indicadores sociales y por sobre todo de una negación de los mismos. Y esta negación de el empeoramientos de los indicadores sociales, fue un tema que interpelo a la sociedad, para pedir, también exigir una alternancia electoral

Y la alternancia electoral se planteo en los términos que propuso el kirnerismo: a través de la derechización de la fuerza política, fue el kirnerismo el que creo, digamos el que posibilito la instalación del macrismo como un gran actor nacional, o como el gran adversario del gobiernos., de echo yo que vivo en la capital federal soy conciente de cómo fue que llego por primera vez al gobierno Macri de la ciudad, cuando llego por primera vez, si no recuerdo mal fue en el 2007, llego porque una división del kirnerismo en la ciudad de bs.as., o mas bien una división del PJ, fomentada por el kirnerismo, que posibilito precisamente el triunfo por primera vez de Macri. Pero después fue el propio kirnerismo el que, para no tener una competencia también de otro discurso de otras narrativas, que pudieran disputarle el espacio de centro, centroizquierda, fomento la idea de un adversario hacia la derecha y eso efectivamente termino en una suerte de derechización de la oferta política en un contexto de mayor polarización que lamentablente también dio cuenta de la insuficiencia de las centroizquierdas y las izquierdas realmente existentes, por plantear una alternativa en el marco de esa polarización. Esa derechización de la oferta política no me parece un tema menor a subrayar.

Con el macrismo, a mi me parece que en primer lugar no es posible hacer un diagnostico líneal o simple de mera continuidad con el neoliberalismo. Primero son tiempos muchos mas complejos, la sociedad argentina es mas compleja que la sociedad de los 90, que fue protagonista y acompaño, digamos el giro neoliberal, es una sociedad completamente diferente y como decía mas compleja, pero además el macrismo como partido, también es muy heterogéneo como fuerza política y por primera vez asistimos en arg. a la emergencia de una derecha democrática, pragmática, con vocación territorial.

Hasta la asuncion de Macri, la derecha nunca había asumido con un partido propio, nunca había sido gobierno a nivel nacional con partido propio, lo había sido con alianzas o a través de dictaduras militares. Ahora surge como un partido propio, en el cual ellos son la fuerza principal y en la cual además no solo hay elementos que tiene que ver con una ideología neoliberal clásica promercados, que la hay y muy claramente consolidada, sino además hay elementos que tienen que ver con una vocación social, ligado a una matriz mas católica, de intervención territorial, que se acopla perfectamente al tipo de sociedad que se ha construido en estos últimos 20 años, en el cual hay un sector importante 20, 25, 30% de la población sumamente dependiente del estado. No en vano, no por casualidad el macrismo, lo que ha hecho es multiplicar los planes sociales, los aumento a los planes sociales, en relación al kirnerismo. Nos encontramos con una matriz en la cual no solo hay marketing, no solo hay neoliberalismo, hay una vocación por el control territorial, que puede en ese sentido asimilarse al peronismo más tradicional.

El macrismo no es una fuerza política simple, hay también mas allá del pragmatismo que recorre su vocación política, si lo que hay, a ver, en las dinámica recursivas que se plantean en Arg., cada vez mas manifiesto hay como una suerte podríamos decir de ADN no?, muy ligado a la visión de las clases políticas tradicionales, que sobre todo emerge a la hora de pensar, no solo de cual es el rol del mercado en la sociedad, sino cual es el rol de la protesta  social, cual es el rol de la seguridad, cual es el lugar de los pueblos indígenas y cual es el rol el lugar del capital, eso es algo que efectivamente esta apareciendo cada vez con mayor claridad.

Es un gobierno. que no tiene un discurso de ddhh, porque nunca le ha dado importancia, pero que por ejemplo a los pueblos indígenas si tiene un discurso que desconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas y sobre todo lo que reconoce son los derechos del capital, a diferencia del kirnerismo donde uno tenia un juego en el cual  se plantaba una contradicción en aquello que se afirmaba por un lado los derechos colectivos de los pueblos que estaban reconocidos formalmente, pero en los hechos se reconocía, se promovía la expansión del capital, acá lo que hay es un desconocimiento de los derechos colectivos y el apoyo mas explicito del avance del capital, entonces es otro escenario y que insisto reenvía como a una matriz política mas tradicional, en la cual efectivamente sino es la sociedad civil la que sale a la calle poniendo limites, se avanzaría sin mas, como sucedió con la desaparición de Santiago Maldonado, esto puso en el tapete que hay un consenso básico en la sociedad argentina, que la vida es algo sagrado y que el estado no puede en ese caso ir con una política de exterminio, como en los años 70 había sucedido a través del avance de la represión, es la represión estatal la que se cuestiona y lo que se coloca en el centro es la vida, siempre hemos tenido en los últimos años, recuerden ustedes lo que paso cuando asesinaron a Carlos Fuentealba, también hubo una fuerte movilización de la sociedad, o cuando asesinaron a Mariano Ferreyra, mucho menos que cuando asesinaron a Víctor Choque o Teresa Rodríguez, son esos hechos que adquieren visibilidad publica, es retomado por los grandes medios y que interpelan a la sociedad y que pone de relieve esto, de que hay un consenso sobre el tema de ddhh y la vida, lo cual no quiere decir que haya un consenso sobre los pueblos indígenas.

Esto para señalar continuidades y rupturas, en cada uno de estos actos emerge, el modo como esta clase social, esta elite, representa a la sociedad, que por otro lado interpela también sectores de las clases medias y sectores de las clases bajas no?, no es solamente una ideología de las clases propietarias, sino que a ese nivel promueve, saca lo peor de las clases medias y de las clases populares. Este es un tema a revisar porque, el progresismo como lengua franca había instalado un consenso por los ddhh y nosotros peleábamos hacia el interior de ese consenso, cuando el progresismo no es ya una lengua común, lo que tenemos enfrente es otro tipo discurso sobre los ddhh y otro tipo de discurso político, exige que al menos repensemos las estrategias. Sobre todo teniendo en cuenta que en el gobiernos. de Macri hay continuidades como decía yo y rupturas: las continuidades evidentemente tienen que ver con la matriz extractiva, la reprimerizacion de la economía y la apuesta fuerte que ha hecho el gobiernos. en todo lo que tiene que ver con el extractivismo y eso lo vimos en el comienzo, cuando le sacaron las retenciones a la soja,  a la minera, cuando avanzaron con la OFEMI y con el nuevo pacto minero, cuando avanzaron también con la explotación de hidrocarburos no convencionales en la zona de vaca muerta a través de fracking-

Respecto a la matriz energética, hay una gran discusión en todo el mundo, ese es un tema que esta muy relacionado con la cuestión fracking, los gobiernos. ha querido presentar una especie de discurso muy engañoso, porque por un lado habla del cambio climático, también habla de las energías renovables, pero en realidad fomenta la profundización de la matriz energética ligada a los combustibles fósiles, sobre todo a través de la explotación no convencional, además de promover proyectos de energía nuclear que habían sido descartados anteriormente y mega represas hidroeléctricas. Los proyectos ligados a energía renovable son una suerte de discurso muy engañoso, porque en realidad no haría más que hacer lo contrario. La matriz eléctrica renovable, es una parte ínfima de la matriz energética argentina que esta ligada a los combustibles fósiles, entonces ese discurso engañoso quiere hacernos pensar que en realidad se va a expandir la matriz eléctrica, pero en realidad lo que se va a expandir es la de combustibles fósiles, se puede ahondar en eso, pero les digo que es un tema fundamental a la hora de cuestionar el modelo energético que planta el gobierno, que esta ligado a una matriz muy sucia, muy contaminante y que va a traer mayores conflictos en los territorios, porque el gobiernos. apuesta a más mega minería, más fracking, más soja, a mayor cantidad de represas hidroeléctricas (hay en carpeta 56 proyectos más, exactamente el doble de las represas actuales).

Todo esto viene de la mano del rol central que tiene cada vez mas China, que es la gran socia, sobre todo en el tema de matriz energética que tiene la Argentina. Ahí esta la configuración de una nueva dependencia, cuyos efectos todavía no hemos visto del todo.

Esta profundización del modelo extractivo y ya lo hemos visto, ha traído una aumento de la represión, como se esta viendo ahora en el sur argentino, con lo cual teniendo en cuenta que es un gobiernos. que tiene otra visión sobre la protesta social, una visión claramente represiva, no seria raro que en breve se estuviera discutiendo la aplicación de la ley antiterrorista, sobre todo contra los mapuches,  Bueno dentro de las rupturas creo que hay que tener en cuenta esto, el endurecimiento del contexto represivo, no es que no hubiese habido represión bajo el kirnerismo, pero esto implica un nuevo ciclo, una inflexión importante y lo de Santiago Maldonado es una ilustración, marca una inflexión muy clara de un modelo represivo, que además viene del acompañamiento de una regresión de derechos, se espera mas allá del ajuste de tarifas que ya ha habido, mayor ajuste después de la elecciones y además acompañado eso con la flexibilización laboral. Una flexibilización que ha sido inaugurada sobre todo en el sector petrolero, que esta siendo hoy subsidiado por el estado y al cual se le han quitado incluso hasta las retenciones también, eso es algo que sabe poco.

Continuidades y rupturas que hace que nos preguntemos que en el caso Argentino si estamos en un nuevo ciclo, yo no creo que en AL todavía podamos hablar de un nuevo clima de época porque, en Ecuador vemos una mutación del progresismo, en el caso de Lenin Moreno, hay continuidad de Evo Morales, quiere quedarse para siempre en Bolivia, y en ese sentido es capaz de forzar el contexto institucional para seguir estando ahí, yo realmente soy muy critica de esas tentaciones autoritarias que anidan en los gobiernos. progresistas, pero en la Arg. y Brasil y también en Venezuela, el contexto es mas que preocupante, porque viene de la mano de la regresión de derechos.

Ante esto y con esto voy a terminar, hay que pensar que de todas maneras estamos en el contexto de gran crisis de las izquierdas, sobre todo de los espacios de centro izquierda, no se olviden que en el 2011, hay un espacio de centroizquierda podemos criticarlo o no, el de UNEN, que fue segundo en las elecciones. Hoy en día la centroizquierda ha quedado de alguna manera casi resumida, en ese núcleo duro del kirnerismo cristinista y después el resto de las centro izquierdas, no troskistas en la Argentina, han hecho una suerte de revoleo ideológico, en el cual han sido como furgón de cola del kirnerismo, como furgón de cola del centro, la derecha, o híper fragmentada para no alcanzar ni siquiera el 1.5% que se requería para estar en la elecciones, pasando las primarias. Es un contexto de mucha fragmentación, en el cual nos revela la crisis también de algunos lenguajes políticos más tradicionales.

Hay sin embargo líneas de acumulación de luchas narrativas, que hoy vienen de la mano de nuevas gramáticas políticas, que al menos yo diferenciaría al menos cinco líneas de acumulación.

La primera de ella es la línea de acumulación sindical que es la que atraviesa una crisis total, desde la CGT hasta donde no se cuantas CTA hay en este momento, el problema es que a la CGT no le vamos a pedir una narrativa de cambios, pero la CTA se ha quedado sin narrativa de cambio. Todo el kirnerismo fue un proceso de crisis, que fue incapaz en ese sentido de ir precisamente mas allá de lo que se había propuesto en el año 2002 con el FRENAPO, (frente nac. contra la pobreza). Hoy hay un sector de la CTA que quiere recrear esa mística a través de la formación de un frente nacional contra la deuda externa, pero yo no se si con eso alcanza sinceramente, pero al menos esa es la idea de promover una nueva narrativa orientada en esa critica.

Hay una línea socio-territorial que esta de regreso con un fuerte protagonismo, es la Argentina plebeya que nuevamente se hace de las calles a través de la herencia de los movimientos piqueteros, que hoy reaparecen con la CTEP, la confederación de trabajadores de la economía popular, que nuclear a la corriente Evita, a la CCC y a Libres del Sur, que en ese sentido ese retorno de la Argentina plebeya, nos hace ver de que efectivamente este gobiernos. mas allá de que tenga una política de planes sociales, amenaza con una nueva exclusión, amenaza con una nueva polarización, porque si hay algo que el kirnerismo había logrado evacuar del imaginario político argentino, era, mas allá de las limitaciones del modelo, esa polarización social que había generado el menemismo, con la generación de mayor pobreza. Ese miedo a la exclusión vuelve nuevamente y esto lo expresa los movimientos de pobres urbanos, que congrega la CTEP, que además trae nuevos temas a la agenda publica, que tenían menos protagonismos en el periodo anterior, uno de ellos es que hay una institucionalización de todo aquello que tiene que ver con la economía popular y de economía social, porque en la CTEP hay muchos movimientos pequeños que ligados a comedores comunitarios, ligados a cartoneros que en ese sentido tiene una lógica territorial pero que al mismo tiempo plantea una reorganización de las relaciones sociales, a esa pequeña escala.

Y la otra cuestión que trae también a la agenda es lo que el kirnerismo minimizo y nunca quiso combatir, es que en los territorios hay una lucha cuerpo a cuerpo por el narcotráfico, en los territorios populares, es decir en nuestras clases populares, ahí donde se asientan los urbanos mas plebeyos, hay en este momento una disputa muy clara en el territorio y por la subjetividad, con los sectores del narcotráfico y es una disputa que se esta perdiendo. Esa denuncia por un lado por el tema del narcotráfico y por otro lado la importancia de la economía popular, es parte de la mistica de la narrativa, de estos movimientos que se sintetizan en la voz de Grabois, que tomaron además distancia del kirnerismo, y que se sientan a negociar con un carácter muy pragmático con el gobierno. de Macri.

La otra línea de acumulación es la socio ambiental, es la que reflejan los movimientos contra la mega minería, contra el fracking, contra los agrotóxicos, contra las mega represas, con todo lo que tiene que ver con extractivismo y acaparamiento de tierra, también contra la batalla por los humedales, que se están dando en la prov. de bs.as, esos movimientos han forjado a escala latinoamericana, sin duda un nuevo lenguaje político, ligado a otra visión del territorio, no productivista y en defensa de la vida, y en eso, realmente yo creo que es uno de los grandes logros de la época, porque mas allá de la marginalidad que han tenido, de la pequeña escala que han tenido muchos de ellos, han logrado instalar en la agenda política latinoamericana y también a nivel global otros temas y esos temas tienen que ver claramente con la defensa de la vida y de los territorios. Es una presencia marginal, en el centro de la agenda política, están siempre en la periferia, pero cada tanto estos adquieren visibilidad, como sucedió por ejemplo en el 2012 con la poblada de Famatina, o como sucedió con los sucesivos derrames de veladero.

Está la línea de acumulación de las luchas indígenas, que hoy mas que nunca ha tomado visibilidad trágica, como lo sabemos a raíz de la desaparición de Santiago Maldonado, pero que muestra esto que la Argentina nunca ha tratado y que es que en Argentina no se ha pensado, no se ha debatido cual es el lugar de los pueblos indígenas en nuestra sociedad, No solo hay que promover la prorroga de la ley 21670 que es lo que se discute ahora, además hay que discutir una ley de tierras comunitarias, hay que poder discutir también la plurinacionalidad en un país como el nuestro. Hay toda una serie de discusiones que están ligadas con nuestra constitución, tienen un marco muy potente ligado a los derechos colectivos.

Y por ultimo hay una línea sociocultural, creo yo, que en el 2012 se expresaba en la existencia y multiplicación de colectivos culturales ligados a la comunicación alternativa, a la educación popular, el arte político, etc., que luego se desdibujo en el marco de la institucionalización de los movimientos sociales, por parte del kirnerismo y que hoy viene de la mano nuevamente de las luchas contra los femicidios. Una línea sociocultural muy ligada a los feminismos populares y a la lucha contra el patriarcado, que hoy han instalado las mujeres a través de movilizaciones masivas, a través de la creación de esa red de colectivos, que es NI UNA MENOS, que ha tenido una gran resonancia a nivel continental y global y que pone en la agenda otros temas: que dan cuenta por un lado del empoderamiento de las mujeres en nuestra sociedad, pero por otro lado de esta guerra que termina matando a las mujeres, con una crueldad sobre sus cuerpos y que interroga también sobre la responsabilidad del estado, en todo este proceso.

Esas son para mi las cinco líneas de acumulación, que reenvían a movimientos sociales, mas o menos institucionalizados algunos, otros no tanto, con narrativas diferentes, entre las cuales hay que decirlo hay muy poca vinculación, si la hay entre movimientos indígenas y luchas eco territoriales, las hay claramente, porque hay un objetivo común y una comprensión de la problemática, casi en el mismo lenguaje, pero hay muy pocos puentes establecidos, con la línea antipatriarcal, con la línea sindical, y con la línea socio territorial también, que representan hoy los movimientos de pobres urbanos. Bueno yo me quedaría ahí, para abrir la discusión y …………….. preguntas, respuestas, aplausos y todo muy bien salio, gracias Maristella.